1.
¿Qué etapas de la estructuración del proyecto se definen a partir del caso
específico documentado?
PREVISIÓN
Frente la necesidad de la comunicación y transporte del sur y el norte de Japón, se hicieron estudios enfatizando la parte natural ya que Japón está situado en una de las fallas marítimas que más actividad sísmica presenta y el estrecho en donde se planea la construcción presenta fuertes vientos y oleajes agrestes, ademas de un terreno inestable para la construccion tradicional.
DIAGNOSTICO
Al recopilar información para solventar sus necesidades, se apoyan en los diseños de las construcciones depuentes colgantes realizadas desde los años 50, como el construido en Brooklyn EEUU, pero la aplicación de dichos estudios vendría cuarenta años después, con nuevos diseños, nuevos estudios para los materiales que se usarían y la tecnología desarrollada para tal fin, como lo fue un nuevo tipo de hormigón acuático, el uso del robot succionador para profundidades, las embarcaciones tipo grúa y el cambio en la estrategia de trabajo al situar las ataguías.
DISEÑO
El diseño establecido para dicho puente no podía ser cualquiera, ya que los japoneses son tan estrictos con la estética, esta estructura no sería la excepción, el diseño fue estudiado con anticipación y concluyeron que lo más conveniente era la construcción de un puente colgante, que se debían plantar las ataguías en los extremos de cada costa y luego armar el cajón del colgante, al igual que cada una de sus bases, se trazó una estrategia de seguridad que fue todo un éxito y un proceso de ensamblaje que no podía fallar.
PLANIFICACIÓN
La construcción del puente de Akashi se planifico con 20 años de anticipación, en donde establecieron los puntos en los cuales se daría inicio al levantamiento de los anclajes costeros, el posicionamiento de las bases de la estructura cruciforme, la envergadura y posicionamiento del cajón y finalmente la vestida de los alambres de tensión, igualmente se tenía claro la importancia del uso tecnológico, el acoplamiento de embarcaciones tipo grúa, al igual que la transformación de gigantescas embarcaciones con plantas de hormigón que llegarían a cada base, no sin antes tratar de precisar en las épocas con bajo riesgo natural para los trabajos más fuertes.
EJECUCIÓN
Se da inicio a la construcción del proyecto al momento de tener claros los puntos costeros en donde se construirían las bases, realizando una perforación de 60 mts de profundidad para anclar la estructura que fue ensamblada y llevada con embarcaciones tipo grúa hasta la base, lugar donde se posiciono y engancho exactamente con la estructura diseñada, fue la primera prueba de exactitud y funcionalidad.
Luego llenaron la estructura de hormigón más compacto sobresaliendo de él las columnas en donde se atarían los cables tensores, trabajo que se repitió al otro extremo de la costa, el posicionamiento de las ataguías se llevó a cabo ensamblándolo en tierra y llevándolo con ayuda de embarcaciones hasta el lugar de posicionamiento, estas ataguías generalmente se posicionan y luego hombres continúan su trabajo en su interior, pero en este caso se sumergió con un error de 2 cm y se sacó el agua de su interior para luego llenarlo de un hormigón sub acuático desarrollado para la finalidad de este proyecto.
Al tener fijas las ataguías se da inicio al levantamiento de la estructura cruciforme que se elevaría a 300mts luego de haberse realizado pruebas de resistencia y flexibilidad, paso siguiente se procede a el armado del cajón que sería la columna vertebral del puente, pero llega entonces la prueba reina puesta por el terremoto de 1995 en el que parte de Japón quedo en ruinas y a pesar de que el epicentro tuvo lugar bajo una de las estructuras del puente, este no se vino a pique, se mantuvo erguido y se sometió a pruebas muy rigurosas en donde como resultado no se presentaron daños, de manera que un año después la construcción continua, llegaría la crucial etapa final, el alistamiento y tendido de alambre para el colgante, para realizar dicha tarea, se modificaron los tensores que normalmente se habían utilizado en estructuras anteriores, se usaron 36000 alambres con una resistencia mucho mayor al cual se le aplico un material líquido que disminuiría el aire entre cada alambre y lo volvería más resistente, los helicópteros fueron de vital importancia, ya que con ellos se realizaba el tendido estructura por estructura, tarea que se llevó a cabo cada una de las veces al igual que cada uno de los alambres.
CONTROL
Cada ejecución requería de controles rigurosos, el trabajo en equipo que supiera comunicarse y que llevará a cabo sus tareas con las normas de seguridad más estrictas dieron fe de que durante los 30 años de trabajo no se tuvieran pérdidas humanas, se matizó en llevar a cabo la linealidad trazada para la ejecución.
EVALUACIÓN
Cada paso fue evaluado antes, durante y después de su ejecución, de esta manera se tuvo el tiempo del re diseño del hormigón que finalmente se usó, se construyó una maqueta del puente que se mantuvo a prueba de fuertes vientos para verificar que la estructura del cajón no fallará y de esa misma manera verificaron que la estructura tenía un flexión que brindaba seguridad, finalmente el terremoto evaluó la cimentación del puente entregando un diagnostico favorable para la arquitectura y construcción del Akashi.
CORRECCIÓN
Las correcciones aplicadas a este proyecto no fueron muchas ya que en la planificación fueron muy puntuales y se ejecutó un proyecto con una fiabilidad muy exacta a comparación de otros muchos, las correcciones de ejecutaban paso a paso ya que cada paso del proyecto fue a su vez otro proyecto.
RETROALIMENTACIÓN
Se llevó a cabo una planeación tan puntual que la retroalimentación se generaba durante la ejecución de cada paso secuencialmente.